En esta unidad curricular se estudiaran y analizaran temas
referidos a la Seguridad y Salud Laboral en Venezuela, abordándola desde una
perspectiva técnica y gerencial, que tome en cuenta aspectos de planificación,
prevención, mitigación y toma de decisiones entre otros.
Asignaciones.
1- Generalidades en Seguridad y Salud Laboral. TSU Felisa Namías.
2- Marco Legal Internacional. TSU Daniel Fuentes.
3- Riesgos Laborales y Tipos. TSU Neyda Zambrano.
4- Prevención de Riesgos y Accidentes. TSU Carlos León.
5- Higiene Laboral y Ergonomía. TSU Rafael Trujillo.
6- Psicología Laboral (Síndromes asociados al trabajo). TSU
Rosaura Hernández
7- Estrés Laboral y Acoso Laboral. TSU Orlando Márquez.
8- Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo. TSU Josefa Calderon.
9- Delegados y Delegadas de Prevención; Comité. TSU Richard
Guerrero.
10- Derechos y Deberes de los Trabajadores. TSU Karelys Tovar.
11- Accidentes de Trabajo. TSU Jorge Sosa.
12- Enfermedades Ocupacionales (Clasificación). TSU Francisco
Rivas.
13- Declaración de los Accidentes y Enfermedades. TSU Joel
Morales.
14- Programa de Seguridad y Salud en el trabajo. ( TSU Willmar
Morano).
15- Responsabilidades y Sanciones. TSU Miguel Albornoz.
16- Registro de especialistas en el área de seguridad y salud en
el trabajo. TSU Mario Peña.
17- INPSASEL y funciones. TSU Erminda Sosa.
18- Inspecciones de seguridad (procedimientos y supervisión). TSU
José Monsalve.
19- Requisitos a cumplir por las empresas y organizaciones. TSU
Juan Quintero
20- Papel de los organismos de seguridad ante la seguridad y salud
laboral. TSU Miguel Lopez.
21- Interpretación y análisis: videos de
seguridad, prevención y accidentes laborales. TSU Yoston Peña.Temas que deben conocer los gerentes en atención de emergencias, para la toma de decisiones y direccionar de forma correcta las acciones ante la Seguridad y salud laboral, tanto dentro de la institución como fuera en los procedimientos de rutina y eventuales.
Saludos
ResponderEliminarDando respuestas a las preguntas antes expuestas desde esta óptica,considero:
Según lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es competencia del Poder Público Nacional y según la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (Gaceta Oficial Nº 39.095 del 9 de enero de 2009), El Estado tiene obligación, al igual que Otros Órganos Contralores como lo son los cuerpos de administración de emergencias, de administración de desastres, así como todo órgano o ente público al que otras leyes u otro acto normativo asigne competencias en materia de riesgos, seguridad y temas afines.
Por otro lado se puede observar que existen diferencias entre cada una de las gestiones aquí mencionadas, en virtud que cada una de ellas cuenta con su espacio y radio de actuación con una planificación, criterios y organización determinada.
La Gestión de Emergencias es “ Organización y gestión de recursos y responsabilidades para el manejo de todos los aspectos de las emergencias, en particular preparación, respuesta y rehabilitación”.
Gestión de desastres según Karlos Pérez de Armiño
Conjunto de decisiones político-administrativas y de intervenciones operativas que se llevan a cabo en las diferentes etapas de un desastre de cara tanto a la anticipación como a la respuesta del mismo.
Riesgo socionatural. Peligro potencial asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas naturales.
Riesgo tecnológico. Peligro potencial generado por la actividad humana relacionado con el acceso o uso de la tecnología, percibidos como eventos controlables por el hombre o que son fruto de su actividad.
El tema de la gestión de riesgo se debe abordar con seguridad, criterio, planificación, conocimiento, considerando las estrategias a implementar en todas y cada una de las fases que se presentan en la gestión, bien sea de riesgo y cualquier otro, creando un EQUIPO multidisciplinario para actuar en los diferentes niveles de exigencia que demanda el riego, permitiendo tomar las decisiones mas acertadas y oportunas en pro de los beneficiados, tomando en cuenta la tecnología y adoptando una visión futurista.
Neyda J. Zambrano M
CI: 9690636
Universidad
ResponderEliminarPolitécnica territorial del Estado Mérida. Kleber Ramírez Programa Universitario de Estudios Abiertos
Proyecto: Licenciatura en Gerencia de sistemas de Emergencia y seguridad y salud laboral
TSU. Tte.(B) Francisco A Rivas G. Actividad: Charla sobre trabajo en Equipo
Fecha: 01 Febrero del 2014 Lugar: INPARQUES
Facilitador: Lic.: Ángel Antúnez
Resumen de la Actividad:
El tema estuvo referido a las 17 Leyes Incuestionable del Trabajo en Equipo.
Es muy importante buscar el lugar apropiado para cada uno de acuerdo al perfil, estar ubicado en el lugar apropiado.
Cómo Hacer para formar un equipo?
Debemos tener claro quiénes deben integrar el equipo, como debe ser el equipo y que voy a invertir para hacer salir adelante mi equipo.
Cuál es mi Sueño? Debo hacerlo realidad.
Tomando decisiones, preparando un mejor grupo e inventar para desarrollando teniendo una moral alta, los lideres deben hacer pocas cosas.
Podemos citar varios ejemplos del trabajo en equipo:
Las Hormigas, Las abejas, un equipo de beisbol. Si nos organizamos seremos un Gran equipo¡.
QUE ESPERAMOS!